Noticias
Ojalá España sea la plataforma de cómputo para la IA europea
)
Begoña Villacís, directora ejecutiva de SpainDC, reitera que la digitalización y la IA exigen infraestructura local. España ofrece conectividad internacional, baja latencia y renovables competitivas. Reclama refuerzo de redes, agilidad administrativa y seguridad regulatoria para atraer inversiones y empleo cualificado.
P. Mucha gente oye hablar de centros de datos pero no sabe qué son. ¿Cómo se lo explicaría a alguien de a pie?
R. Los centros de datos son los edificios donde vive internet, la nube… Son los que hacen posible nuestra vida moderna, que funcione todo lo que usamos cada día: WhatsApp, Bizum, series en streaming, historia clínica digital o la administración electrónica. Internet es físico y su columna vertebral son los centros de datos. Sin ellos, nada de eso funcionaría. La digitalización no sería posible
P. ¿Por qué España está ante una oportunidad única para liderar esta industria?
R. Reunimos tres ventajas únicas: conectividad internacional (somos puente natural con Europa, América Latina y el norte de África), liderazgo mundial en energías renovables y suelo industrial bien conectado. Esto nos posiciona para liderar el hub digital del sur de Europa y atraer inversiones de altísimo valor añadido.
P. ¿A quién beneficia esto más allá del sector tecnológico?
R. A toda la economía y, por extensión, a toda la sociedad. Somos una infraestructura habilitadora y esencial. Sanidad, banca, industria, educación, administraciones públicas... Nuestro análisis identifica más de 30 casos de uso críticos —como cirugía robótica o gestión de datos de ciudadanía— que requieren infraestructura en territorio español por latencia, resiliencia y soberanía del dato. Esto también es empleo cualificado, atracción de talento y cadena de valor para pymes y universidades.
P. Se oye que los centros de datos son grandes consumidores, ¿qué diría a quienes lo ven como algo negativo?
R. La digitalización no es un dilema, no es si tendrá lugar o no, si hay una pregunta es cómo va a ser. Nuestro objetivo es hacerlo de forma responsable, pero la digitalización ya existe y crece; la cuestión es si España aloja esa actividad (con empleo, inversión y control del dato) o la externaliza. Además, el sector es de los más medidos y eficientes y mejora cada año sus indicadores de eficiencia.
P. ¿Qué os preocupa ahora mismo para no perder el tren?
R. La red eléctrica es el cuello de botella: el 83,4% de la red de distribución está al límite. Si no reforzamos transporte y distribución con visión 2030–2035, España puede dejar pasar inversiones estratégicas. También necesitamos seguridad jurídica y agilidad administrativa en permisos y acceso a energía.
P. ¿Qué pedís, en concreto, a las administraciones?
R. Tres cosas: planificación eléctrica anticipada; agilidad y homogeneidad regulatoria en licencias y acceso a red, y un marco de sostenibilidad proporcionado y alineado con Europa, porque apoyamos reportar KPIs energéticos y ambientales, pero sin sobretransposiciones que resten competitividad a España frente a otros países de la UE.
P. ¿Y la inteligencia artificial? ¿Qué papel juega aquí?
R. La IA no existe sin centros de datos: se entrena y se sirve desde ellos, y además nos ayuda a ser más eficientes con mantenimiento predictivo y optimización energética. España tiene la oportunidad de convertirse en una plataforma de cómputo para IA si aceleramos la infraestructura adecuada.
La IA no existe sin centros de datos: el entrenamiento y la inferencia viven en ellos. Nuestro horizonte es claro y ojalá España sea la plataforma de cómputo para la IA europea. Desde luego tenemos la oportunidad, pero para lograrlo necesitamos capacidad de cómputo local de baja latencia, redes eléctricas reforzadas y predecibles, PPAs renovables… Además, la propia IA nos ayuda a ser más eficientes con mantenimiento predictivo y optimización energética. IA y centros de datos es un tándem en el que todos ganamos.
P. ¿Qué va a aportar SpainDC en Data Center World Madrid?
R. Data Center World es el punto de encuentro donde el sector aterriza soluciones reales: operadores, fabricantes y expertos compartimos tecnología y aprendizajes que aceleran la digitalización del país. Nosotros participamos dando cobertura y con un panel, Energía para la economía digital: cómo garantizar el suministro que necesita la digitalización, donde hablaremos de innovación para consumir mejor cada megavatio, de cómo los centros de datos facilitan la integración de renovables con PPAs y flexibilidad de demanda… Nuestro objetivo es claro: que la energía sea un habilitador de la nube y la IA, y que España gane competitividad con una infraestructura digital eficiente, fiable y sostenible.